lunes, 23 de febrero de 2009
El BNG, el PP y el Partido Socialista en Galicia proponen acciones de lobby en Bruselas
Sorprendente, pero es un hecho. Nuestros políticos ya hablan del lobby con transparencia y sin tapujos. Las propuestas electorales que tanto el BNG como el Partido Socialista y el Partido Popular han realizado en Galicia en estos días, incluyen la puesta en marcha de un "lobby gallego" en Bruselas, según publica la agencia EFE.
Los tres partidos consideran necesario representar los intereses de Galicia en Bruselas, así como realizar una acción estratégica en el exterior. Este blog no es para valorar la eficiencia de defender la marca españa o la marca autonómica -dejo la reflexión a quién le corresponda-, sino que se quiere subrayar que ya los políticos españoles hablan de lobby positivamente. ¡Algo insospechado hace algunos años!
Los que estamos metidos en esta profesión, sabemos que en España estamos estigmatizados, pero progresivamente la sociedad va entendiendo y asimilando la ética y la utilidad del lobby en una sociedad democrática y globalizada, donde el sinfín de intereses demanda realizar acciones estratégicas para defender y promover los propios.
La mayoría de las Comunidades Autónomas tiene su oficina de representación en Bruselas, pero ahora reconocen como tal la acción de lobbying.
¡Lobbistas, hemos dado un paso más en la aceptación, transparencia y profesionalización de nuestro trabajo!
--------
Crear una oficina en Bruselas y un 'lobby' gallego, prioridades en Exteriores
EFE - SANTIAGO DE COMPOSTELA - 22-02-2009
La presencia directa de Galicia en Bruselas a través de una Delegación de la Xunta y la constitución de un 'lobby' (grupo de presión) gallego apoyado por un Consejo de Acción Exterior, son algunas de las prioridades en política exterior de los partidos, que también abogan por impulsar los vínculos con Portugal.
Ante las elecciones del 1 de marzo, tanto PPdeG, como PSdeG y BNG abogan por ahondar en la participación de Galicia en el exterior y promocionar sus empresas o su lengua, un objetivo que, en el caso de los populares, se incluiría, junto con diversos métodos y recursos, en una Agenda Estratégica de la Acción Exterior de Galicia.
Tanto socialistas como nacionalistas defienden una presencia directa de la Comunidad en Europa y ambos proponen la creación de una Delegación de la Xunta en Bruselas, iniciativa sobre la que, en general, los populares recomiendan una reflexión acerca de la 'oportunidad y objetivos', enmarcada en el plan de 'austeridad y contención del gasto y de fomento de la calidad democrática'.
Ellos son partidarios de un Consejo Gallego de Acción Exterior como órgano que canalice la participación de los actores en el diseño de las relaciones exteriores y facilite la actuación de un 'lobby' a favor de los intereses gallegos.
Otro de los asuntos que preocupan a los partidos es la gestión de fondos europeos, sobre los que PPdeG quiere para Galicia la autoridad de su gestión y pago, y el BNG se compromete a aplicar directamente esta gestión de los Fondos Estructurales 'sin tener que pasar por la coordinación ejecutiva y de distribución del Estado'.Por su parte, el PSdeG asegura que participará activamente en la elaboración del Libro Verde de Cohesión Territorial, en el que se recogerán loa 'grandes retos' en la gestión de fondos europeos a partir de 2009.
La defensa de la aplicación del principio de subsidiariedad es otro de los puntos que mencionan tanto populares como nacionalistas, y el impulso a la actividad de la Fundación Galicia Europa es una propuesta que comparten PPdeG y PSdeG, mientras el BNG es partidario de sustituirla, junto a las demás de carácter privado, por su iniciativa pública de Delegación Exterior de Galicia en Bruselas.
(...)
Los populares destacan en su programa, entre otros ejes, impulsar la presencia de las Comunidades autónomas en el Consejo de Ministros, así como del trabajo del Comité de las Regiones; mejorar la información sobre Europa en Galicia y crear una web sobre la Unión; fomentar las relaciones con América Latina y promover acuerdos; y desarrollar la Ley Gallega de Cooperación.
Los nacionalistas quieren también que Galicia sea circunscripción electoral única en las elecciones al Parlamento europeo; promover la reforma de las instituciones europeas para una mayor presencia de las naciones y regiones; y que Galicia tenga legitimación activa 'privilegiada' ante el Tribunal de Justicia europeo sobre sus competencias exclusivas, además de ser una 'Nación solidaria'.
Etiquetas:
BNG,
Elecciones Gallegas,
PP,
PSOE
viernes, 20 de febrero de 2009
Los ayuntamientos españoles también hacen lobbying
Una de las preguntas frecuentes que me hacen como lobista es ¿pero, quién hace lobbying? Posiblemente en el imaginario colectivo al hablar de lobista, se piensa en hombre trajeado, escondido en un sombrero y una gabardina, con un maletín de piel donde posiblemente guarda documentos secretos o fajos de billetes de 500 euros. Nada más ajeno a la realidad. Somos profesionales como cualquier abogado, consultor, empresario...
Además de que haya personas dedicadas a la labor de consultoría de lobby, como es mi caso, la actividad de lobbying las puede realizar cualquier persona, asociación o institución. En este caso os ofrezco un ejemplo de cómo unos ayuntamientos se reúnen para hacer lobby y defender conjuntamente sus intereses. No entro a valorar el contenido de su defensa, sino que este ejemplo nos puede servir para entender que el lobbying es una actividad que puede realizar cualquiera legítimamente.
Las Provincias
Jordi Maura
17/02/09
Los municipios con parques eólicos se unen en Morella para reclamar más beneficios fiscales
Una docena de representantes de consistorios del Norte e interior de Castellón participaron en la reunión celebrada ayer en la sala gótica del Ayuntamiento de Morella convocada por la Asociación de Municipios con Instalaciones de Energías Renovables. El objetivo del cónclave era dar conocer las posibilidades fiscales que se pueden derivar por el aprovechamiento de sus términos municipales por parte de las empresas energéticas que explotan la fuerza del viento, principalmente. Este colectivo engloba a más de 20 municipios de todo el país, entre ellos de las provincias de Tarragona, Valencia, Zamora, Guadalajara, Asturias y Huelva. Forman parte de la comisión ejecutiva de la entidad municipios como Ascó y Cofrentes, con energías nucleares presentes en su territorio y diputaciones. El objetivo ha sido claro desde un principio: arrancar recursos económicos para los ayuntamientos y ciudadanos por el uso lucrativo y beneficio que obtienen de su paisaje y territorio estas empresas.
Rubén Abella, secretario general de la organización explicó que los principales logros de este colectivo han sido a nivel de tributación local. La idea es que si los municipios que acogen producción de energía sufren unas consecuencias colaterales, éstos tengan el mismo trato que los que tienen en sus municipios empresas que se dedican a la hidroeléctrica, la térmica o la nuclear. En este punto ha sido crucial la inclusión en la Ley del catastro de los aerogeneradores como bienes inmuebles de características especiales (BICES), lo que supone una expectativa de ingresos por el IBI destacable, posibilidad que había quedado inicialmente excluida. Fue a partir del encargo de la Federación Gallega de Municipios cuando el colectivo interpuso en el Supremo un recurso que fue finalmente estimado conllevando la nulidad de parte del reglamento que desarrollaba esta normativa.
El criterio de la asociación es que este tipo de instalaciones eléctricas son a la larga positivos por sus beneficios económicos en forma de puestos de trabajo, impuestos y convenios con los propietarios del parque. "Lo que ocurre es que son municipios pequeños que se encuentran solos y estar unidos y asesorados les servirá para defenderse mejor", abundó Abella. Las inquietudes de los municipios son las mismas. "Se trata de hacer un lobby para ejercer presión a nivel institucional", concluyó el secretario general.
Ante la crisis, estas posibilidades de ingresos no han sido ignoradas por los alcaldes, que se han organizado entorno a esta entidad y conseguir que los parques eólicos tributen como el resto de los inmuebles. "Aún queda camino por recorrer", explicó Abella, que señaló que van a proponer cambios en el impuesto "como reforzar la base imponible en que se liquida el Impuesto de la Construcción". Señaló que la lucha "es por una valoración distinta y más acorde con las instalaciones".
Este colectivo ha mantenido ya contactos con la patronal de la energía Unesa, diversos institutos y con la Asociación de Productores de Energía Renovables (APPA). Ximo Puig, anfitrión del encuentro al que asistieron representantes de Castellfort, Portell, la Mata, Vilafranca, Villores, así como alcaldes de la comarca de los Serranos en Valencia, explicó que entre los acuerdos que se adoptaron figura la necesidad de realizar un estudio de la singularidad del Plan Eólico Valenciano. Para Puig, el mapa eólico implica unos radios de afección de un kilómetro desde el aerogenerador expropiatorio de derechos a muchos ciudadanos y de ordenación territorial a muchos ayuntamientos. Algunos consistorios prevén "van a ser nuevas ordenanzas sobre las líneas de transporte, algo que se planteará a la asociación para ver si es viable o no".
Además de que haya personas dedicadas a la labor de consultoría de lobby, como es mi caso, la actividad de lobbying las puede realizar cualquier persona, asociación o institución. En este caso os ofrezco un ejemplo de cómo unos ayuntamientos se reúnen para hacer lobby y defender conjuntamente sus intereses. No entro a valorar el contenido de su defensa, sino que este ejemplo nos puede servir para entender que el lobbying es una actividad que puede realizar cualquiera legítimamente.
Las Provincias
Jordi Maura
17/02/09
Los municipios con parques eólicos se unen en Morella para reclamar más beneficios fiscales
Una docena de representantes de consistorios del Norte e interior de Castellón participaron en la reunión celebrada ayer en la sala gótica del Ayuntamiento de Morella convocada por la Asociación de Municipios con Instalaciones de Energías Renovables. El objetivo del cónclave era dar conocer las posibilidades fiscales que se pueden derivar por el aprovechamiento de sus términos municipales por parte de las empresas energéticas que explotan la fuerza del viento, principalmente. Este colectivo engloba a más de 20 municipios de todo el país, entre ellos de las provincias de Tarragona, Valencia, Zamora, Guadalajara, Asturias y Huelva. Forman parte de la comisión ejecutiva de la entidad municipios como Ascó y Cofrentes, con energías nucleares presentes en su territorio y diputaciones. El objetivo ha sido claro desde un principio: arrancar recursos económicos para los ayuntamientos y ciudadanos por el uso lucrativo y beneficio que obtienen de su paisaje y territorio estas empresas.
Rubén Abella, secretario general de la organización explicó que los principales logros de este colectivo han sido a nivel de tributación local. La idea es que si los municipios que acogen producción de energía sufren unas consecuencias colaterales, éstos tengan el mismo trato que los que tienen en sus municipios empresas que se dedican a la hidroeléctrica, la térmica o la nuclear. En este punto ha sido crucial la inclusión en la Ley del catastro de los aerogeneradores como bienes inmuebles de características especiales (BICES), lo que supone una expectativa de ingresos por el IBI destacable, posibilidad que había quedado inicialmente excluida. Fue a partir del encargo de la Federación Gallega de Municipios cuando el colectivo interpuso en el Supremo un recurso que fue finalmente estimado conllevando la nulidad de parte del reglamento que desarrollaba esta normativa.
El criterio de la asociación es que este tipo de instalaciones eléctricas son a la larga positivos por sus beneficios económicos en forma de puestos de trabajo, impuestos y convenios con los propietarios del parque. "Lo que ocurre es que son municipios pequeños que se encuentran solos y estar unidos y asesorados les servirá para defenderse mejor", abundó Abella. Las inquietudes de los municipios son las mismas. "Se trata de hacer un lobby para ejercer presión a nivel institucional", concluyó el secretario general.
Ante la crisis, estas posibilidades de ingresos no han sido ignoradas por los alcaldes, que se han organizado entorno a esta entidad y conseguir que los parques eólicos tributen como el resto de los inmuebles. "Aún queda camino por recorrer", explicó Abella, que señaló que van a proponer cambios en el impuesto "como reforzar la base imponible en que se liquida el Impuesto de la Construcción". Señaló que la lucha "es por una valoración distinta y más acorde con las instalaciones".
Este colectivo ha mantenido ya contactos con la patronal de la energía Unesa, diversos institutos y con la Asociación de Productores de Energía Renovables (APPA). Ximo Puig, anfitrión del encuentro al que asistieron representantes de Castellfort, Portell, la Mata, Vilafranca, Villores, así como alcaldes de la comarca de los Serranos en Valencia, explicó que entre los acuerdos que se adoptaron figura la necesidad de realizar un estudio de la singularidad del Plan Eólico Valenciano. Para Puig, el mapa eólico implica unos radios de afección de un kilómetro desde el aerogenerador expropiatorio de derechos a muchos ciudadanos y de ordenación territorial a muchos ayuntamientos. Algunos consistorios prevén "van a ser nuevas ordenanzas sobre las líneas de transporte, algo que se planteará a la asociación para ver si es viable o no".
Etiquetas:
Ayuntamiento,
lobby
martes, 10 de febrero de 2009
La difícil tarea de buscar el interés general en un período de crisis
Tal como ha dicho el periodista J. Ramón González en La Vanguardia (08/02/08) Estados Unidos importa del 20% al 30% de su consumo de acero, y su producción propia ha caído a los niveles más bajos desde los ochenta. El crac inmobiliario y el desplome de la industria automovilística explican el violento parón. La World Steel Association ha certificado la caída de una quinta parte (24,3%) del acero producido en todo el planeta, donde sólo la colosal máquina siderúrgica china continúa creciendo. En Estados Unidos la caída fue del 8,1%.
Se dice que debido a las presiones del lobby siderúrgico (World Steel Association), el Senado de Estados Unidos aprobó recientemente la discutida cláusula denominada “Buy American”, alentando de esta forma el proteccionismo como recurso para la recuperación. Con esta cláusula se pone barreras a las importaciones de hierro y acero en el Plan de obras públicas iniciado por el plan de reactivación.
La pregunta que me hago como lobista es si el lobby siderúrgico sería capaz de abandonar el interés de sus miles de trabajadores, y buscar representar el interés general de los ciudadanos estadounidenses, o más aún, si debería velar por la economía mundial.
Considero que el papel de analizar cuál es el interés general (proteccionismo versus comercio internacional) no corresponde dilucidarlo a la World Steel Association -no creo que tuviera la objetividad necesaria para hacerlo-, sino que esta función corresponde al Gobierno y a los representantes de los ciudadanos (Congreso, Senado...).
Al lobby siderúrgico le corresponde trasladar con transparencia los problemas reales y la situación de su mercado afectado. Ésta será la mejor información que podrán aportar a las Administraciones Públicas. Éste es el mejor papel que pueden desempeñar en un Estado democrático en período de crisis.
Espero que nuestros políticos tengan la apertura y capacidad de atender a los diversos intereses y dilucidar las decisiones políticas buscando el interés general.
Amigos lobistas, no tengamos complejo por defender los intereses de nuestros clientes, eso sí, con transparencia y claridad.
Se dice que debido a las presiones del lobby siderúrgico (World Steel Association), el Senado de Estados Unidos aprobó recientemente la discutida cláusula denominada “Buy American”, alentando de esta forma el proteccionismo como recurso para la recuperación. Con esta cláusula se pone barreras a las importaciones de hierro y acero en el Plan de obras públicas iniciado por el plan de reactivación.
La pregunta que me hago como lobista es si el lobby siderúrgico sería capaz de abandonar el interés de sus miles de trabajadores, y buscar representar el interés general de los ciudadanos estadounidenses, o más aún, si debería velar por la economía mundial.
Considero que el papel de analizar cuál es el interés general (proteccionismo versus comercio internacional) no corresponde dilucidarlo a la World Steel Association -no creo que tuviera la objetividad necesaria para hacerlo-, sino que esta función corresponde al Gobierno y a los representantes de los ciudadanos (Congreso, Senado...).
Al lobby siderúrgico le corresponde trasladar con transparencia los problemas reales y la situación de su mercado afectado. Ésta será la mejor información que podrán aportar a las Administraciones Públicas. Éste es el mejor papel que pueden desempeñar en un Estado democrático en período de crisis.
Espero que nuestros políticos tengan la apertura y capacidad de atender a los diversos intereses y dilucidar las decisiones políticas buscando el interés general.
Amigos lobistas, no tengamos complejo por defender los intereses de nuestros clientes, eso sí, con transparencia y claridad.
Etiquetas:
interés general,
J. Ramón González,
La Vanguardia
miércoles, 4 de febrero de 2009
LOBBY POR LA TRANSPARENCIA DE LA ACTIVIDAD DE LOS LOBBIES
Os anexo un artículo publicado ayer en La Vanguardia donde se dice que los grupos de presión españoles se mueven subrepticiamente. Además, el artículo recoge algunas declaraciones de Rafael Rubio (compañero de blog y de otros proyectos) en los que Rubio afirma que "todo el mundo puede hacer lobby".
Este artículo avala lo que frecuentemente hemos venido diciendo en este foro : Es necesario una regulación del lobby en España. Ahora bien, insisto una vez más, el lobby en sí mismo no es negativo ni corrupto, más aún, es necesario en un estado democrático, ya que es un instrumento para defender los intereses ante la administración pública, y debe hacerse en un marco adecuado y bajo unos principios y reglas justos. ¿Alguien no está de acuerdo?
No coincido con una opinión que se arroja al final del artículo en el que se dice que ningún gobierno ha apostado por la transparencia. Cito algunos países que han hecho verdaderos esfuerzos al respecto: Canadá, Polonia, Chile, Australia..., además de los países tradicionales como Estados Unidos o Alemania.
Ojalá Anxo Lugilde (escritor del artículo de La Vanguardia) pueda escribir próximamente sobre los lobbistas españoles diciendo que "estamos haciendo un lobby por la transparencia de nuestra actividad".
Pasillos de tinieblas
Los grupos de presión españoles se mueven entre sombras, por la falta de regulación
Por Anxo Lugilde
La Vanguardia
Los lobbies tienen mala fama, especialmente aguda en España". Lo escribió José Luis Sanchis, el primer lobbista que reconoció ejercer esa labor de intermediación. A pesar de que el Congreso de los Diputados reclamó en 1993 una regulación para los grupos de presión, todavía no existe. Persiste así un mundo de tinieblas, en el que destaca el papel de las grandes corporaciones de sectores como el energético, químico, farmacéutico, tabaco o telecomunicaciones. Incluso las administraciones territoriales recurren a técnicas de lobby, como hizo Murcia en la guerra del agua.
Los grupos de presión se resisten al intento de la Unión Europea de arrojar luz a sus actividades
--------------------------------------------------------------------------------
"Todo el mundo puede hacer lobby, sólo que tienen más medios para ejercerlo las grandes empresas", explica Rafael Rubio, profesor de Derecho de la Universidad Complutense y autor de una tesis doctoral sobre los grupos de presión. Joaquim Molins, catedrático de Ciencia Política de la Autònoma de Barcelona y especialista en la materia, señala que hay también otros actores como los grupos profesionales, por ejemplo los médicos, o los agricultores. "Suele ser todo muy discreto", considera Molins.
La dependencia de la regulación pública y la disposición de recursos para influir sobre la administración definen la intensidad de la presión. Como apunta Molins, hay dos tipos, el de los grupos sociales que actúan directamente -como las asociaciones de empresarios, consumidores o ecologistas- y los lobbies que trabajan para terceros. En España, estos servicios los ofrecen los mayores despachos de abogados y los gabinetes de comunicación y relaciones públicas. "Está muy relacionado con la cultura política latina, basada en la relación personal", indica Rafael Rubio, quien destaca las medidas que acaba de anunciar Obama para restringir el uso de las llamadas "puertas giratorias". Se trata del paso a la actividad privada de antiguos responsables públicos de áreas clave o a la inversa, del desembarco en la administración de cuadros provenientes de los sectores que van a regular.
El tránsito de la política a actividades de asesoramiento o lobby es muy común en España. Los ex presidentes Suárez, González y Aznar constituyen los ejemplos más conocidos. En la obra Conspiraciones tóxicas, cómo atentan contra nuestra salud y el medio ambiente los grupos empresariales,los periodistas Carrasco, Jara y Vidal desvelan que la práctica de las "puertas giratorias" es frecuente en las agencias del Estado. Denuncian la fuerza de los grupos de presión de la industria nuclear, la política hidrológica o los transgénicos.
Ya en el debate constitucional, Manuel Fraga propuso una regulación para los lobbies. Pero Joaquim Molins se muestra escéptico, tras comprobar que ningún gobierno ha apostado por la transparencia. El impulso podría llegar desde Bruselas si obliga a los estados a aplicar su legislación, como apunta Rafael Rubio, quien destaca que en los últimos tiempos en España los lobbies "emergen a la superficie", con empresas que dicen dedicarse a esta actividad.
Este artículo avala lo que frecuentemente hemos venido diciendo en este foro : Es necesario una regulación del lobby en España. Ahora bien, insisto una vez más, el lobby en sí mismo no es negativo ni corrupto, más aún, es necesario en un estado democrático, ya que es un instrumento para defender los intereses ante la administración pública, y debe hacerse en un marco adecuado y bajo unos principios y reglas justos. ¿Alguien no está de acuerdo?
No coincido con una opinión que se arroja al final del artículo en el que se dice que ningún gobierno ha apostado por la transparencia. Cito algunos países que han hecho verdaderos esfuerzos al respecto: Canadá, Polonia, Chile, Australia..., además de los países tradicionales como Estados Unidos o Alemania.
Ojalá Anxo Lugilde (escritor del artículo de La Vanguardia) pueda escribir próximamente sobre los lobbistas españoles diciendo que "estamos haciendo un lobby por la transparencia de nuestra actividad".
Pasillos de tinieblas
Los grupos de presión españoles se mueven entre sombras, por la falta de regulación
Por Anxo Lugilde
La Vanguardia
Los lobbies tienen mala fama, especialmente aguda en España". Lo escribió José Luis Sanchis, el primer lobbista que reconoció ejercer esa labor de intermediación. A pesar de que el Congreso de los Diputados reclamó en 1993 una regulación para los grupos de presión, todavía no existe. Persiste así un mundo de tinieblas, en el que destaca el papel de las grandes corporaciones de sectores como el energético, químico, farmacéutico, tabaco o telecomunicaciones. Incluso las administraciones territoriales recurren a técnicas de lobby, como hizo Murcia en la guerra del agua.
Los grupos de presión se resisten al intento de la Unión Europea de arrojar luz a sus actividades
--------------------------------------------------------------------------------
"Todo el mundo puede hacer lobby, sólo que tienen más medios para ejercerlo las grandes empresas", explica Rafael Rubio, profesor de Derecho de la Universidad Complutense y autor de una tesis doctoral sobre los grupos de presión. Joaquim Molins, catedrático de Ciencia Política de la Autònoma de Barcelona y especialista en la materia, señala que hay también otros actores como los grupos profesionales, por ejemplo los médicos, o los agricultores. "Suele ser todo muy discreto", considera Molins.
La dependencia de la regulación pública y la disposición de recursos para influir sobre la administración definen la intensidad de la presión. Como apunta Molins, hay dos tipos, el de los grupos sociales que actúan directamente -como las asociaciones de empresarios, consumidores o ecologistas- y los lobbies que trabajan para terceros. En España, estos servicios los ofrecen los mayores despachos de abogados y los gabinetes de comunicación y relaciones públicas. "Está muy relacionado con la cultura política latina, basada en la relación personal", indica Rafael Rubio, quien destaca las medidas que acaba de anunciar Obama para restringir el uso de las llamadas "puertas giratorias". Se trata del paso a la actividad privada de antiguos responsables públicos de áreas clave o a la inversa, del desembarco en la administración de cuadros provenientes de los sectores que van a regular.
El tránsito de la política a actividades de asesoramiento o lobby es muy común en España. Los ex presidentes Suárez, González y Aznar constituyen los ejemplos más conocidos. En la obra Conspiraciones tóxicas, cómo atentan contra nuestra salud y el medio ambiente los grupos empresariales,los periodistas Carrasco, Jara y Vidal desvelan que la práctica de las "puertas giratorias" es frecuente en las agencias del Estado. Denuncian la fuerza de los grupos de presión de la industria nuclear, la política hidrológica o los transgénicos.
Ya en el debate constitucional, Manuel Fraga propuso una regulación para los lobbies. Pero Joaquim Molins se muestra escéptico, tras comprobar que ningún gobierno ha apostado por la transparencia. El impulso podría llegar desde Bruselas si obliga a los estados a aplicar su legislación, como apunta Rafael Rubio, quien destaca que en los últimos tiempos en España los lobbies "emergen a la superficie", con empresas que dicen dedicarse a esta actividad.
Etiquetas:
Anxo Lugilde,
La Vanguardia,
regulación lobby
Suscribirse a:
Entradas (Atom)